martes, 6 de marzo de 2007

Organizando Secuencias de Aprendizaje



Introducción

Un curso es una secuencia de experiencias de aprendizaje activadas por el diseñador y seguidas por el estudiante. Algunos cursos entregan una secuencia igual para todos los estudiantes y otros permiten que el estudiante defina las lecciones que tomará.

En estos contenidos trataré sobre los diferentes tipos de secuencias de aprendizaje que es posible crear, las recomendaciones de uso, dificultades y variaciones que se pueden implementar.

De igual manera abordaré el tema de las paginas que son comunes a casi cualquier tipo de curso y que por ende es posible sistematizar su producción y proponemos la forma de hacerlo.

Seleccione la arquitectura de su curso

Una lección es una colección de actividades y presentaciones que permite alcanzar alguno de los objetivos del curso.

Cada lección es más grande que una sola página y más pequeña que el curso entero.

En muchas formas una lección es un curso en miniatura que tiene sus propios objetivos, introducción, evaluaciones, retroalimentaciones, actividades, etc.

Tutoriales clásicos

El tutorial clásico y sus muchas variantes es el más comúnmente usado en la producción de WBT´s y es la implementación del modelo tradicional de formación que se viene usando hace más de 50.000 años.

En este modelo el estudiante inicia con una introducción a la lección y procede a través de una serie de páginas que enseñan progresivamente conceptos o ayudan a desarrollar habilidades o competencias mas avanzadas cada vez.

Al final de la secuencia los estudiantes pueden encontrar un resumen, examen, juego o actividad que ayude a confrontar el cumplimiento de los objetivos de la lección.

Opcional:

Por cada concepto o competencia se puede proveer al estudiante con un ejemplo o actividad que refuerce lo expuesto.

Cuando usar el tutorial clásico

El tutorial clásico es la selección más segura y rentable que usted puede hacer:

Es familiar para el estudiante.

Es difícil que un estudiante se pierda en esta arquitectura.

Es flexible y se puede adaptar a muchos propósitos.

Podemos crear plantillas metodológicas que faciliten y agilicen la producción de contenidos.

Variaciones al tutorial clásico

Existen cientos de variaciones, acá les expongo algunas de ellas:

Muchos estudiantes en estos ambientes, quieren evaluarse para conocer si ellos ya saben lo que la lección enseña. Usted como diseñador puede proveer un botón de enlace a la evaluación.

Puede proveer a los estudiantes que regresan al curso después de haberlo visto un acceso rápido a la página de resumen si la lección lo tiene.

Es importante proveer un menú que permita al estudiante moverse por el curso como lo desee: cualquier página de la lección.

Consejos para un tutorial clásico

El tutorial clásico trabaja bien la mayoría de veces, sin embargo le puedo dar estos dos consejos:

No trate de enseñar mucho en cada módulo.

Trate en lo posible que cada módulo no vaya más allá de 60 pantallas.

No omita una página de actividades o práctica: Esto es que por cada lección o módulo exista al menos una actividad o practica relacionada.


No hay comentarios: