miércoles, 21 de marzo de 2007

Cursos Direccionados por el Estudiante


Existen cursos donde el estudiante obtiene una experiencia de aprendizaje acondicionada a sus gustos o necesidades. En estos modelos las lecciones se ramifican de acuerdo al conocimiento que desee obtener el estudiante de forma individual.


Arquitectura de este Modelo:

El Estudiante inicia con una página de introducción y finaliza con una página resumen, actividad o evaluación.
Entre el inicio y el final se llega a páginas que permitan la ramificación y el desvío a las páginas normales de entrega de contenido. En las páginas de ramificación el estudiante ve que temas y objetivos de aprendizaje se ven y logran en cada subtema.

Una buena opción es que la pagina de ramificación sea una evaluación y que según el resultado vaya al tema que debe conocer o estudiar.

Productos como Perception de QuestionMark permiten este tipo de construcciones.

Cuando Usar este Modelo:

De la misma forma que el dibujo de la arquitectura, el cual se ve complejo, es la construcción.

Para el estudiante es mucho mas eficiente y efectivo ya que ayuda a seleccionar el material de acuerdo a sus necesidades inmediatas y evita la aburrición que puede traer el repasar conocimientos ya adquiridos.
Use esta arquitectura cuando usted deba capacitar a personas con un abanico muy amplio de necesidades, intereses y niveles variados de conocimiento.

Los resultados que se obtienen pueden no ser consistentes y los procesos de aprendizaje colaborativo no pueden realizarse.

Variaciones al Modelo:

Varíe el mecanismo de ramificación:
Que el estudiante seleccione de una lista presentada en cada página de ramificación.

De acuerdo al resultado de una evaluación.

Por diferente presentación: Esto es que usted puede desarrollar un mismo contenido de dos formas; ejemplo: Con sonido y riqueza multimedial y otro más plano de forma que pueda el estudiante seleccionar el que se adecue a sus posibilidades de acceso y tecnología.

Que sea usted, el profesor, quien defina para cada estudiante lo que debe aprender.

Consejos:

Provea instrucciones explicitas de cómo el estudiante deberá tomar un curso ramificado: como ramificar, el porqué, que se espera del estudiante, etc.

Explique las expectativas: Si usted deja al estudiante decidir que aprender, él debe conocer que dejará de aprender según su decisión.

De nuevo explique como funciona el mecanismo de ramificación.

Examine y refine: Este es un modelo complejo, y costoso, que dependiendo del resultado de una evaluación vaya entregando el material que supla las deficiencias.

lunes, 12 de marzo de 2007

Módulos Centrados en una actividad.


Dándole continuidad al tema tratado la semana anterior sobre como organizar las secuencias de aprendizaje, esta semana trataré sobre los cursos que centran su desarrollo en una actividad.

Después de una breve introducción, el estudiante se prepara para la actividad que es explicada en una página especial. Después de la actividad el estudiante encuentra la página resumen y articula con un sitio de evaluaciones o práctica del aprendizaje logrado.

Apuntes sobre el modelo centrado en la actividad

Use cuando deba trabajar conceptos complejos, temas emocionales o quiera manejar sutilmente un tema.

Variaciones:

Provea enlaces a material alternativo, por ejemplo: Material de referencia, paginas Web, etc. Incluya estos enlaces en la introducción, preparación o resumen.

Adicione una página de práctica. Permita al estudiante que pueda practicar o evaluar sus conocimientos antes de la evaluación definitiva o deje que la evaluación pueda ser tomada más de 1 vez.

Permita que la actividad sea tomada como la evaluación.


Consejos de diseño para un modelo centrado en la actividad

Obviamente usted debe poner atención a la calidad de la actividad, es el corazón de la lección.

El principal consejo es la página de preparación: Usted debe proveer todas las instrucciones que permitan integrarla dentro del curso. Tenga en cuenta lo siguiente:

  • Objetivos para la actividad
  • Como esta actividad se enmarca dentro del curso.
  • Que deben conocer previamente los estudiantes.
  • Reglas de comportamiento en la actividad.
  • Instrucciones para ejecutar la actividad.
  • Enlaces a información complementaria, software u otros recursos.

Espero que esta información le sea de utilidad para el diseño de cursos que usted mismo elabore o contrate su elaboración.





martes, 6 de marzo de 2007

Organizando Secuencias de Aprendizaje



Introducción

Un curso es una secuencia de experiencias de aprendizaje activadas por el diseñador y seguidas por el estudiante. Algunos cursos entregan una secuencia igual para todos los estudiantes y otros permiten que el estudiante defina las lecciones que tomará.

En estos contenidos trataré sobre los diferentes tipos de secuencias de aprendizaje que es posible crear, las recomendaciones de uso, dificultades y variaciones que se pueden implementar.

De igual manera abordaré el tema de las paginas que son comunes a casi cualquier tipo de curso y que por ende es posible sistematizar su producción y proponemos la forma de hacerlo.

Seleccione la arquitectura de su curso

Una lección es una colección de actividades y presentaciones que permite alcanzar alguno de los objetivos del curso.

Cada lección es más grande que una sola página y más pequeña que el curso entero.

En muchas formas una lección es un curso en miniatura que tiene sus propios objetivos, introducción, evaluaciones, retroalimentaciones, actividades, etc.

Tutoriales clásicos

El tutorial clásico y sus muchas variantes es el más comúnmente usado en la producción de WBT´s y es la implementación del modelo tradicional de formación que se viene usando hace más de 50.000 años.

En este modelo el estudiante inicia con una introducción a la lección y procede a través de una serie de páginas que enseñan progresivamente conceptos o ayudan a desarrollar habilidades o competencias mas avanzadas cada vez.

Al final de la secuencia los estudiantes pueden encontrar un resumen, examen, juego o actividad que ayude a confrontar el cumplimiento de los objetivos de la lección.

Opcional:

Por cada concepto o competencia se puede proveer al estudiante con un ejemplo o actividad que refuerce lo expuesto.

Cuando usar el tutorial clásico

El tutorial clásico es la selección más segura y rentable que usted puede hacer:

Es familiar para el estudiante.

Es difícil que un estudiante se pierda en esta arquitectura.

Es flexible y se puede adaptar a muchos propósitos.

Podemos crear plantillas metodológicas que faciliten y agilicen la producción de contenidos.

Variaciones al tutorial clásico

Existen cientos de variaciones, acá les expongo algunas de ellas:

Muchos estudiantes en estos ambientes, quieren evaluarse para conocer si ellos ya saben lo que la lección enseña. Usted como diseñador puede proveer un botón de enlace a la evaluación.

Puede proveer a los estudiantes que regresan al curso después de haberlo visto un acceso rápido a la página de resumen si la lección lo tiene.

Es importante proveer un menú que permita al estudiante moverse por el curso como lo desee: cualquier página de la lección.

Consejos para un tutorial clásico

El tutorial clásico trabaja bien la mayoría de veces, sin embargo le puedo dar estos dos consejos:

No trate de enseñar mucho en cada módulo.

Trate en lo posible que cada módulo no vaya más allá de 60 pantallas.

No omita una página de actividades o práctica: Esto es que por cada lección o módulo exista al menos una actividad o practica relacionada.